Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Edificio de dimensiones considerables (23 x 15 m), orientado al sureste, construido en ladrillo sobre primer cuerpo de piedra sillar, con tejados a doble altura y vertiente a dos aguas. En planta es un edificio de tres naves paralelas, la central de mayor tamaño que las laterales y cubierta con bóveda estrellada, terminadas en estrecha girola pentagonal que rodea el presbiterio, y subdivididas en cuatro tramos mediante gruesas columnas.

La puerta de ingreso se encuentra en la base de la fachada y se abre bajo arcada de  medio punto flanqueada  con  columnas  acanaladas y  coronadas  con capiteles jónicos que sostienen un frontón triangular con el escudo del municipio en el que figura la fecha del término de la obra 1592. También nos encontramos un gran arco ciego de descarga a partir del aparejo de sillería. En las jambas de la arcada figuran dos medallones de San Pedro y San Pablo en relieve.

El interior de la parroquial presenta aspectos singulares. Uno de ellos es la girola que rodea el presbiterio y otro la forma de los soportes, gruesas columnas en las que apean las arcadas torales de paso a las naves laterales.

Los vanos de iluminación se sitúan en la vertical del eje de cada tramo. Son en arcos de medio punto y muy anchos de luz. Desde la fachada principal y naves laterales la iluminación se hace por medio de óculos circulares.

La torre ocupa el ángulo nororiental, es de piedra sillar y se encuentra dividida en tres cuerpos, dos de ellos rectangulares con impostas voladas y molduradas y el último cuerpo octogonal rematado con gárgolas y garitas en sus esquinas.

Edificio realizado por el maestro de obras de Monzón, Juan de Comurrio, iniciada su construcción en el año 1583 y finalizada en 1592. La iglesia parroquial de Belver fue inaugurada el día de San Jorge de 1592. Tuvo el cementerio adosado hasta el siglo XVIII. 

Existe constancia documental de las obras de arte que se encontraban en su interior hasta la Guerra Civil. Estas fuentes nos hablan de el Retablo Mayor, de estilo churrigueresco, la imagen de la Virgen de la Asunción, un retablo de San Juan, una talla muy antigua de la Virgen del Rosario, varios santo, ornamentos de plata, joyas, y las reliquias de Santa Orosia (mechones de pelo) y huesos de San Blas. Las imágenes y la ornamentación actuales son posteriores al conflicto bélico.

Fue restaurada en 2008.